Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2017

El autillo en Arkaia


Llevamos varios días escuchando un "pitido" nocturno intenso y en intervalo regular. Algún vecino pensó que eran sapos pero el sonido de los sapos es más delicado y metálico. Otros llegaron a pensar que se trataba de una alarma electrónica debido a su regularidad...

Pues no, se trata de una pareja de autillos, la rapaz nocturna más pequeña en Europa.

Emiten un sonido inquietante en medio del silencio nocturno, casi resulta hipnótico y a fuerza de ser oído llega a gustar, sobre todo si sabemos que el canto del macho es normalmente contestado en otro tono por la hembra.
Se le oye más que se le ve y es raro descubrirlo volando. 

Durante la época de la reproducción vive en parejas, pero más tarde al emigrar a Africa se reúne en pequeños grupos. 

Cazan insectos en determinados lugares donde abundan y ésta puede ser la causa ocasional de su gregarismo. 

También es frecuente cerca de los focos luminosos donde se concentran mariposas nocturnas, revoloteando tras ellas con gran agilidad. 

Son animales tremendamente sensibles a los plaguicidas, debido a su dieta insectivora, bien por la desaparición del alimento o bien por la intoxicación por el consumo de insectos contaminados por los insecticidas.

Por eso, su presencia en las zonas rurales es un indicador ambiental positivo, asociado a ambientes agrosistémicos limpios y libres de contaminación química.






Fuente: http://quedadanatural.com/fotos/Mario_Cea/Mario_Cea_autillo4549_jpg_1294509868.jpg



Si tenéis curiosidad, en este enlace podéis escuchar el sonido que hemos grabado: Sonido del autillo

Más información en: http://www.seo.org/ave/autillo-europeo/



29 de noviembre de 2016

Mermelada de madroños

Agroturismo Arkaia. Turismo rural junto a Vitoria - Gasteiz Madroños
Madroños

El otro día nos dedicamos a recolectar los madroños del arbusto que tenemos en Agroturismo Arkaia.

Pero antes de dejaros la receta de la mermelada que hicimos, vamos a conocer unas cuantas curiosidades de los madroños:

Tiene la particularidad que las flores y los frutos se suelen presentar de forma simultánea, pues se juntan los frutos de la floración anterior y las flores de ese año.

El madroño es un arbusto que puede llegar a convertirse en un árbol de hasta 10 m. de altura.

El fruto del madroño es fuente de flavonoides, pectina, vitamina P, es antiinflamatorio, antibacteriano y antioxidante.

Contiene glucósidos, rutina, hespiridina, aglucón o genuina, la sustancia que posee propiedades terapéuticas. Los estudios científicos más recientes apuntan a una actividad cardioprotectora gracias a su contenido en taninos y flavonoides.

El madroño también contiene tanto en sus hojas como en la corteza glucósidos fenólicos, entre ellos la arbutina de la que es la principal fuente, tiene una acción antiséptica y antiinflamatoria sobre el sistema urinario además de antibacteriana y nefroprotectora, por lo que se utiliza para combatir las infecciones urinarias, las cistitis, los cálculos y cólicos renales así como las diarreas y disenterías.

La pectina es otro de sus componentes y ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo favoreciendo su excreción.

La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético, astringente y antiséptico.

Sus bayas contienen un alto contenido en alcohol por lo que sólo se deben comer unas pocas cada vez.

Los frutos tienen varios usos, mermeladas y confituras, licores, ...

Algunos contenidos de los madroños:

  • Azúcares como la fructosa: 27’08 % de peso seco
  • Glucosa: 21’5 %
  • Sacarosa: 1’8 %
  • Maltosa: 1’11 %

Fuente: https://gloriagonzalo.wordpress.com/2014/11/18/beneficios-de-comer-madronos-en-temporada/


Agroturismo Arkaia, Vitoria - Gasteiz. Madroños
Madroños recién recogidos




Agroturismo Arkaia, Vitoria - Gasteiz. Mermelada de madroños
Puré de madroños, una vez retiradas impurezas y semillas



Agroturismo Arkaia, Vitoria - Gasteiz. Mermelada de madroños
Mermelada de madroños

Para hacer una mermelada como la de la foto, aquí tenéis la receta:

Ingredientes:

500g de madroños maduros recién cogidos
300 g de azúcar
Zumo de un limón mediano
1 vaso de agua
Opcional: mezcla de especias -canela, gengibre, cardamomo, pimienta negra-

Una vez recogidos los frutos, lavarlos para que no pierdan el aroma y la textura.
Cubrirlos con el azúcar, regar con zumo de limón recién exprimido, y mezclarlo todo con ayuda de una cuchara de palo.
Dejar reposar mínimo 24 horas.
Al día siguiente, añadir a la mezcla un vaso de agua.
Poner a fuego medio durante media hora removiendo de vez en cuando.
Dejar enfriar.
Batir para que emulsione y cambie de color.
Pasar la mezcla por un colador de agujeros muy pequeños para quitar impurezas y semillas.
Meter en tarros de cristal y cocer al baño maría para su conservación.





24 de febrero de 2016

Agroturismo Arkaia en FIMA



En esta edición de 2016 de la feria internacional de maquinaria agrícola de Zaragoza, lo primero que pudimos constatar es la mayor presencia de expositores que llenaron los 11 pabellones disponibles con la última tecnología en maquinaria agrícola, aplicaciones informáticas y otros equipos y servicios auxiliares del sector primario.

Lo más destacado más allá de las impresionantes máquinas fueron las cada vez más sofisticadas aplicaciones GPS para guiado automático de los tractores y cosechadoras y regulación de las sembradoras y equipos de fertilización y tratamientos fitosanitarios. 



También llamaban la atención los drones para uso agrícola que permiten inspeccionar los campos desde otra perspectiva.




Frente a todo este despliegue tecnológico dos matices: 

Por un lado, la presencia de máquinas y tractores antiguos que contrastaba con la capacidad, la potencia y la comodidad de los equipos actuales.




Y por otro, la aparición de maquinaria destinada a la producción ecológica con equipos y tractores ultra ligeros y con una tecnología muy básica.





En definitiva, un compendio de lo mejor en cuanto a tecnología agrícola con productos para todos los gustos y bolsillos.

Como conclusión, se rompe el mito del retraso tecnológico del sector primario.

Tendremos que esperar hasta la edición de 2018 para conocer las novedades.








14 de diciembre de 2015

Queso, suero de leche y algo más... en Agroturismo Arkaia


Llevábamos tiempo dándole vueltas al tema y el otro día "nos liamos la manta a la cabeza" y probamos a hacer queso fresco en Agroturismo Arkaia.





El resultado fue éste... sabor suave, cremoso, ... una delicia para tomar en el desayuno junto con miel, mermelada o dulce de membrillo, o para acompañar ensaladas.

Pero, nos daba pena deshacernos del suero sobrante de la elaboración y rebuscando en Internet encontramos mucha información sobre sus beneficios y propiedades:
  • Regenera la flora intestinal
  • Estimula y desintoxica el hígado
  • Favorece la eliminación del exceso de líquido
  • Activa la eliminación de toxinas por los riñones
  • Mejora la asimilación de nutrientes
  • Es un laxante suave y natural
  • Indicado cuando hay fatiga y falta de energía, calambres musculares, etc.
  • Deja la piel suave, mejora los eczemas y el acné.

¿Y qué se puede hacer con ese suero sobrante? Pues viene bien para aumentar la esponjosidad y realzar el sabor de bizcochos, galletas, panes... o también se puede beber en ayunas, o añadirle un chorro de limón, o con azúcar. 

En Agroturismo Arkaia nos animamos a hacer pan de avena y bizcocho de café. Y aquí tenéis el resultado...









4 de marzo de 2015

Nueva experiencia en Agroturismo Arkaia



Os presentamos una nueva experiencia que podréis disfrutar si os alojáis en Agroturismo Arkaia y si además, os gusta el turismo ornitológico: 
      
     Visita guiada por los humedales de Salburua y de Mendixur (Araba / Álava)
            
     
     Visita al humedal de Salburua durante un recorrido de 2 horas de duración. 
      
     Grupo: mínimo 4 personas, máximo de 12.
     Precio 10 € por persona.
     Posibilidad de hacer un grupo de 1 a 3 personas por 40 € el grupo.



       
      
        Visita a los humedales alaveses de Salburua y Mendixur durante un recorrido de 4 horas de duración. 
    
    Grupo: mínimo 4 personas, máximo de 12. 
    Precio 15 € por persona.
    Posibilidad de hacer un grupo de 1 a 3 personas por 60 € el grupo. 


      
      

    En ambos casos, el desplazamiento se realizará en vehículos particulares y correrá por cuenta de las personas interesadas. 
    
    El grupo podrá decidir si la visita se hace por la mañana o por la tarde.


Condiciones generales:

- Se dará una charla introductoria en Agroturismo Arkaia y desde allí se iniciará la visita hacia los humedales.

- Se pondrá a disposición de los grupos material adecuado para la observación de fauna (telescopios terrestres, prismáticos y guías de campo). Es conveniente disponer de prismáticos particulares, pero no obligatorio.

-  Las visitas se pueden realizar durante todo el año, tanto en fines de semana como en días laborables. 

- Hay que prefijar la actividad con una semana de antelación como mínimo. 

Para períodos más cortos de contratación hay que consultar la disponibilidad del guía.

11 de febrero de 2015

Apelando al niñ@ que todo el mundo lleva dentro! Agroturismo Arkaia

Resulta paradójica la visión contradictoria que se puede generar de un mismo hecho o acontecimiento. Algo que para unas personas es bueno, positivo, para otras es malo, negativo, un problema.

Esto pasa con la nieve, hemos tenido una nevada copiosa, intensa y duradera. Una semana después del temporal, los campos y los montes siguen estando blancos y las heladas contribuyen a alargar esta situación.

Mientras en los ámbitos urbanos e industriales, en las carreteras y las autopistas se percibe la nieve como un gran problema, en el campo y en el monte, en definitiva en los ámbitos no urbanos y naturales cumple con una serie de funciones positivas incluso regeneradoras y reparadoras.

No olvidemos que la sabiduría popular, arraigada en una sociedad rural de antaño que vivía en simbiosis con la naturaleza, acuñó aquella frase proverbial "Año de nieves año de bienes".

Más allá de las molestias inherentes a las nevadas, de los problemas de tráfico y de movilidad, de los resbalones... En el campo y en el monte la nieve nos beneficia a todos, no sólo a los habitantes de la zona rural.

La nieve limpia profundamente la atmósfera, arrastrando partículas y polvo en suspensión; recarga los acuíferos sin producir arrastres de materiales y regulando los flujos de agua que llegan a los ríos evitando crecidas y desbordamientos; genera reservas en los montes que amplían la capacidad de nuestros embalses... También nos regala paisajes espectaculares y zonas de ocio para niñ@s y mayores.

En el campo y en los cultivos contribuye a la eliminación de las plagas y las enfermedades de las plantas, ralentiza el crecimiento vegetativo y potencia el desarrollo radicular lo que contribuye al fortalecimiento de los tejidos de las plantas. Protege las plantas de las heladas secas que perjudican la implantación de las raíces y destruyen los tejidos de hojas y tallos...

Por eso, conviene analizar con sentido común las ventajas y los inconvenientes de los temporales de nieve, así llegaremos a la conclusión de que las molestias y los problemas son coyunturales, limitados en el tiempo. Por contra, los beneficios son estructurales y permanentes.

Además, afortunadamente y a diferencia de los países nórdicos, la nieve nos acompaña en períodos muy cortos de tiempo.

Por eso, apelamos al niñ@ que todo el mundo lleva dentro para apreciar las ventajas de una buena nevada: la sorpresa de los primeros copos, mirando desde la ventana con la nariz pegada al cristal, la ilusión de pisar la nieve virgen a primera hora de la mañana, la diversión de las bolas y los muñecos de nieve o de deslizarse por la ladera con el trineo o el saco de plástico, el disfrute del paisaje y la luz de la noche que se asimila a una aurora interminable, la calma y el silencio de la naturaleza...

Qué bueno que nieve! Qué bueno que sea sólo de vez en cuando! 

 













12 de junio de 2014

Agroturismo Arkaia al rojo vivo...




Con estos días de sol y buena temperatura da gusto recorrer la huerta ecológica de Agroturismo Arkaia y descubrir entre el verde de las plantas diminutos puntos de color rojo "pasión"... Frambuesas de un sabor agridulce muy delicado.




Rebuscando en Internet hemos descubierto que poseen innumerables propiedades, como por ejemplo: aportan fibra que mejora el tránsito intestinal; son ricas en vitaminas A (para la vista y para incrementar las defensas), B7 (para mantener en buen estado la piel, las uñas y el pelo) y C (función antioxidante), ácido cítrico y ácido elágico, flavonoides y folatos, minerales como el potasio, el magnesio y el calcio... (*)

Dejémonos pues sucumbir a los encantos de esta fruta silvestre!




(*) La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que el ácido elágico y los flavonoides (pigmentos vegetales). Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El ácido cítrico, posee una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Fuente consultada: Eroski Consumer   

12 de mayo de 2014

De perretxikos y vacas terreñas...





Este domingo se ha celebrado la feria del perretxiko y la vaca Terreña en la localidad de Zuazo de Kuartango (Araba / Álava).

Además de los numerosos puestos para la venta de perretxikos y otros manjares ,postres y artesanía, que podemos encontrar en otras convocatorias de ferias y eventos, queremos fijar nuestra atención en la Vaca Terreña.




Esta raza autóctona de bovino de carne se encuentra hoy en día en peligro de extinción, la que antaño fuera especialmente apreciada por el uso de los bueyes para las labores agrícolas y además, perfectamente adaptada al pastoreo de montes pues proporcionaba unos ejemplares pequeños de tamaño, pero de una gran calidad de carnes con una excelente proporción de grasa.

Esa carne de excelente calidad que se produce aprovechando de manera sostenible los pastos de los montes de la sierra de Guibijo, se consigue por el compromiso de un@s poc@s ganader@s de la zona que han apostado por la rusticidad y la adaptación al medio de los ejemplares de la raza Terreña.

Este compromiso es el que mantiene la pureza de la raza y que hoy en día garantiza la supervivencia de la misma.

Frente a razas de vacuno de carne más productivas y frente a sistemas ganaderos de carne más "industrializados" nos encontramos con una ganadería tradicional de producción de buenos ejemplares que pastorean aprovechando los pastos naturales de nuestras sierras, contribuyendo a la eliminación del excedente de biomasa de los montes y favoreciendo su gestión sostenible.

¿Qué más se le puede pedir a una jugosa chuuleta de vaca?  Sana, procedente de animales alimentados de forma natural y de una raza autóctona que se mantiene gracias a la apuesta de un@s ganader@s comprometid@s.

¿Le exigimos tanto a la carne que compramos en el supermercado?


Sal de Añana


Gallinas ecológicas


Ternera asada


Pastel vasco


Curiosidad: huevos de avestruz

5 de noviembre de 2013

Agroturismo Arkaia y habas txiki o habines


Este fin de semana otoñal, coincidiendo con el puente del 1 de noviembre, en Agroturismo Arkaia hemos sembrado las fincas de Habines o habas txiki.




Las habas son un cultivo muy ligado a la tradición alavesa junto con las alubias, de hecho a l@s alaves@s se nos conoce como babazorr@s.

Las habas son un cultivo muy interesante en la rotación con cereales pues, además de romper el ciclo de los cereales, evitando las enfermedades provocadas por hongos (criptogámicas) al tratarse de leguminosas, contribuye a la fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo debido a la simbiosis que existe entre las plantas leguminosas y el rhizobia leguminosalum (es una bacteria asociada al sistema radicular de las legumbres).


Así evitamos el abonado nitrogenado en los cultivos de leguminosas (habas, alubias, garbanzos, lentejas, etc) u reducimos de manera importante las necesidades de abonado nitrogenado en el cultivo posterior (cereales u otros).














9 de octubre de 2013

Temporada de higos




La semana pasada recogimos los primeros higos del año, dulces y jugosos son una de nuestras frutas favoritas. La verdad es que las sufridas higueras son muy generosas y no requieren de ninguna atención, salvo la de aclarar en primavera las ramas de la base para poder facilitar el acceso a la cosecha en el otoño.

Cuando se planta una higuera sí que es importante elegir un sitio soleado y resguardado, sobre todo en nuestras latitudes, para facilitar el adelanto del ciclo y la protección de las heladas tempranas que pueden dar al traste con la cosecha. Cuando hiela, aunque sea levemente, se produce una defoliación inmediata de la planta y un acorchamiento de los higos por la deshidratación que suele interrumpir el proceso de maduración.

Los higos tienen muchas características y propiedades que los hacen adecuados para la salud, son ricos en fibra, por lo que tiene un efecto laxante que favorece los procesos digestivos. Ricos en potasio y de baja presencia de sodio lo que los convierte en cardiosaludables, contienen otros minerales como el hierro, el calcio, el fósforo y el magnesio. También son ricos en pro vitamina A, Vitaminas C y B y antioxidantes, que pueden prevenir la aparición de algunos tipos de cáncer en especial el de colon.

Todo esto de las humildes higueras de las que sólo nos acordamos a la hora de recoger los higos, que por cierto, se producen sin la aportación de fertilizantes químicos ni plaguicidas, por lo que estamos ante un fruto ecológico y saludable.







14 de agosto de 2013

De girasoles

La zona de Arkaia, Arkaute y Otazu está de postal o de cuadro de Vincent Van Gohg. Las numerosas parcelas sembradas de girasoles que estos días han florecido y que adornan el paisaje de nuestro entorno, son la causa principal.

En estas fechas en las que, a pesar del retraso en esta campaña de cosecha de los cereales, el campo está más reseco y de colores más pajizos, por eso, sorprende agradablemente ver la frescura de los campos de girasoles con sus verdes y amarillos intensos.

Está claro que el girasol es un cultivo interesante por su productividad y por la excelente aportación a la rotación con los cereales. Pero también lo es desde la perspectiva paisajística. 

La calidad de vida se mide desde la observación de muchos indicadores, uno de ellos es la calidad ambiental del entorno y, dentro de la calidad del entorno,  el paisaje tiene un peso importante.

Tenemos un entorno natural privilegiado, montañas y bosques frondosos, valles y llanuras fértiles, pueblos y ciudades con calidad urbanística y patrimonio cultural...

Pero también los cultivos contribuyen a la calidad del paisaje: los cereales en primavera y verano, los campos de remolacha y los de patatas en flor o los girasoles florecidos, enriquecen el paisaje, aumentan la biodiversidad y favorecen la proliferación de insectos politizadores y de su predadores naturales, como los abejarucos.

Disfrutemos de estos enormes "jardines de girasoles" que en menos de un mes se estarán madurando y perderán su esplendor.








10 de mayo de 2013

Ampliando la huerta de Agroturismo Arkaia

Poco a poco vamos completando la variedad de productos de la huerta de Agroturismo Arkaia.

Para ello, solemos dejarnos caer por el Centro de Jardinería Mandrágora, situado en Ascarza, muy cerca de Arkaia.

En esta ocasión, Inma, la dueña, nos vendió unas cuantas lechugas de diferentes variedades y dos plantas de berenjenas… a ver qué tal se nos dan!





11 de marzo de 2013

Fin de semana de panadería y repostería

Este fin de semana nos hemos empleado a fondo con el horno. Desde que lo hemos puesto en marcha no hemos parado de producir:

pan casero



galletas para el té y el café



galletas para la "gente menuda", con cacao de comercio justo


y, ya para terminar, bizcocho de calabaza... ecológica de nuestra huerta.



Podemos aseguraros que están tan buenas como el aspecto que tienen...

12 de septiembre de 2012

¡A compostar!

Llevábamos mucho tiempo esperando que nuestro Ayuntamiento nos diese una solución para el tratamiento de la fracción orgánica de los R.S.U. 

Habíamos asumido un compromiso de responsabilidad ambiental en la minimización, la separación y el tratamiento adecuado de los residuos de nuestra actividad empresarial  y doméstica, pero nos encontrábamos conque el sistema no estaba preparado para acompañarnos en nuestro compromiso.

Son muchos los residuos orgánicos que generamos tanto a nivel doméstico, de nuestra actividad de agroturismo y del mantenimiento de los jardines, setos y plantas, pero también los restos de la cosecha obtenida en el huerto. Sin olvidarnos de la ceniza de nuestra caldera de biomasa, que también queremos compostar.




Como nos hemos cansado de esperar una solución que lleva muchos años prometiéndose desde la Administración y que parece que le va a costar materializarse, hemos optado por implementar nuestro propio sistema. 

Comenzamos adquiriendo un trituradora de restos vegetales que permita reducir el volumen y facilitar el proceso de transformación en compost.

Seguimos por colocar un contenedor diferenciado en el que depositan los restos de frutas, verduras y comida que se producen en el hogar.




y terminamos construyendo un depósito donde almacenar estos residuos y provocar su transformación en compost para después reutizarlo en el huerto o la jardinería.





Es importante calcular el volumen total de residuos que se van a tener que tratar. Si tenemos en cuenta los producidos en el jardín y el huerto la cantidad es considerable, por ello optamos por un depósito de aproximadamente cuatro metros cúbicos, que hemos construido reutilizando las carcasas de chapa galvanizada y aluminio de unos viejos paneles solares térmicos averiados. El hecho de que se trate de chapa galvanizada y aluminio vendrá bien para evitar la corrosión. 

Empezamos la experiencia, ya os iremos contando.

10 de agosto de 2012

Cambios en la huerta ecológica de Agroturismo Arkaia




A primeros del mes junio este era el aspecto que tenía una de las zonas de la huerta ecológica de Agroturismo Arkaia, donde tenemos plantadas lechugas, cebollas, hinojos y puerros.



20 días después, la zona estaba completamente cubierta de pequeñas hierbas.




Después de arrancar las malas hierbas a mano, una a una, decidimos buscar una solución para evitar este duro trabajo.




Nos habían hablado de un método que parece dar buen resultado en agricultura ecológica para mantener a raya las malas hierbas: empajar.
Localizamos fardos de pequeño tamaño y, después de una tarde distribuyendo la paja alrededor de las plantas, cuidando de cubrir completamente la tierra, este es el resultado.




Transcurridas unas semanas desde la operación de empajar, podemos concluir que este método ha funcionado, ya que hemos logrado controlar la aparición de malas hierbas con el consiguiente ahorro de trabajo y tiempo.