Mostrando entradas con la etiqueta Araba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Araba. Mostrar todas las entradas

6 de julio de 2016

Agroturismo Arkaia visitando la catedral nueva de Vitoria-Gasteiz





La pasada semana tuvimos la oportunidad de realizar una visita guiada de la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz, la gran desconocida. De la mano de Ricardo, fuimos recorriendo  las diferentes estancias del templo, pudiendo acceder a la terraza con unas vistas privilegiadas de la ciudad y de las cuatro torres; a la cripta y al museo diocesano de arte sacro.




Y también pudimos escuchar todos los acontecimientos que rodearon su construcción desde que en 1861 se proyectara el edificio hasta su inauguración en 1969. Además, de algún que otro secreto que guarda en su interior. 

A continuación os dejamos un breve texto del proyecto que nos han facilitado desde la empresa Kalearte, organizadora de estas visitas.

La Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico y Documental de la diócesis de Vitoria, junto con la empresa Kalearte turismo y cultura han puesto en marcha  un programa visitas guiadas a la Catedral María Inmaculada, Madre de la Iglesia (Catedral Nueva). De interés para todos, ciudadanos y turistas se llevará  a cabo durante este verano 2016. El programa lleva el título de “MI Visita”. MI como guiño a que es “Mi visita guiada”, personal de cada visitante, pero también porque  es María Inmaculada Madre de la Iglesia

María Inmaculada, Madre de la Iglesia, es la advocación de la conocida entre nosotros como “Catedral Nueva”. Se trata del único edificio proyectado como catedral en el País Vasco. Un templo monumental, obra singular del siglo XX, en el corazón del ensanche vitoriano. Su compleja historia constructiva y las alteraciones de su proyecto original, además de su escaso uso, han hecho de este inmueble uno de los grandes desconocidos en el patrimonio histórico-artístico vitoriano.

A partir del 4 de julio, y hasta el 31 de agosto, en horario del Museo Diocesano de Arte Sacro, se llevarán a cabo dichas visitas (tres por la mañana y dos por la tarde).  En  ellas  se podrá conocer el origen de la catedral, sus fases constructivas y sus obras de arte. Se  recorrerá la cripta, las naves y se ascenderá hasta la terraza exterior y el coro para contemplar en plenitud su vocación ascensorial, propia del neogótico, así como su imbricación en el urbanismo del centro de Vitoria-Gasteiz.
§  Duración de la visita: una hora
§  Teléfono información y reservas: 945 101070
§  Horarios: Lunes a viernes 10.00/ 11.15 /12:30/ 16.00/ 17.15  Sábados: 10.00 y 11.15
§  Tarifas: 5 € para adultos (los niños gratis hasta los 12 años) y 3€ para jubilados y grupos.
Igualmente podrán contratase las visitas “in situ” en el punto de información situado en la entrada sur de María Inmaculada (c/ Cadena Eleta, junto a las paradas de autobuses urbanos).

Aquí podéis ver el vídeo con unas imágenes de la visita.






19 de diciembre de 2015

Agroturismo Arkaia en el mercado de Navidad


El jueves, como manda la tradición, nos acercamos al mercado agrícola de Navidad que se celebraba en la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz.

Muchas caras conocidas, reencuentros, charlas animadas, regateos, catas de productos...  y, como no, la oportunidad de adquirir productos de alta calidad para abastecer la despensa de cara a las fechas que vienen, hicieron que las horas pasasen sin darnos cuenta.

Durante la jornada, pudimos ver legumbres, frutas y verduras de producción local, huevos, aceite, embutidos, queso, miel, patés y conservas, vino, txakoli, pan, repostería y turrones caseros. Y también productos ecológicos y de comercio justo. ¡Y los talos, que no pueden faltar en este tipo de ferias!

Buen ambiente y buenos productos... una combinación estupenda para la mañana del jueves.

Aquí os dejamos unas cuantas fotos del día... ¡disfrutadlas!




















14 de diciembre de 2015

Queso, suero de leche y algo más... en Agroturismo Arkaia


Llevábamos tiempo dándole vueltas al tema y el otro día "nos liamos la manta a la cabeza" y probamos a hacer queso fresco en Agroturismo Arkaia.





El resultado fue éste... sabor suave, cremoso, ... una delicia para tomar en el desayuno junto con miel, mermelada o dulce de membrillo, o para acompañar ensaladas.

Pero, nos daba pena deshacernos del suero sobrante de la elaboración y rebuscando en Internet encontramos mucha información sobre sus beneficios y propiedades:
  • Regenera la flora intestinal
  • Estimula y desintoxica el hígado
  • Favorece la eliminación del exceso de líquido
  • Activa la eliminación de toxinas por los riñones
  • Mejora la asimilación de nutrientes
  • Es un laxante suave y natural
  • Indicado cuando hay fatiga y falta de energía, calambres musculares, etc.
  • Deja la piel suave, mejora los eczemas y el acné.

¿Y qué se puede hacer con ese suero sobrante? Pues viene bien para aumentar la esponjosidad y realzar el sabor de bizcochos, galletas, panes... o también se puede beber en ayunas, o añadirle un chorro de limón, o con azúcar. 

En Agroturismo Arkaia nos animamos a hacer pan de avena y bizcocho de café. Y aquí tenéis el resultado...









5 de noviembre de 2015

Tiempo de alubias en Agroturismo Arkaia




Este fin de semana, aprovechando el buen tiempo que ha hecho, hemos estado cosechando las alubias pintas alavesas.

Como bien es sabido, el consumo de la alubia ha tenido gran importancia entre los habitantes de Euskadi / País Vasco, por ser uno de los productos básicos en una dieta alimenticia en la que esta legumbre proporcionaba una parte considerable de los aportes de proteína vegetal. En muchos hogares las alubias constituían el menú básico, junto con las patatas, los garbanzos y las habas.

Sin embargo, no está muy clara la procedencia de la Alubia Pinta Alavesa. Algunos afirman que fueron traídas de las Américas en el siglo XVI. No obstante hay hipótesis que defienden la teoría de que en la península Ibérica ya se conocían las alubias.

La Alubia Pinta Alavesa, es un tipo de alubia que ha estado presente de forma tradicional y significativa en las explotaciones agrarias de Araba/Álava.

Aunque la producción se ha centrado en los cultivos de cereal, patata y remolacha, actualmente, la alubia constituye un cultivo alternativo a los tradicionales en la agricultura alavesa y cuya necesidad de rotación se adapta bien a la producción de cereal.

La alubia es uno de los alimentos de origen vegetal más ricos en proteínas. Contiene una gran cantidad de hidratos de carbono complejos y mucha fibra, además de minerales y vitaminas, en especial del grupo B.

Así que, a comer alubia pinta alavesa por lo menos una vez a la semana…

Aquí os dejamos algunas imágenes:








Fuente consultada: Garlan 

20 de octubre de 2015

Junto a Agroturismo Arkaia, La granja de Usama

Este sábado tuvimos la suerte de asistir y compartir con mucha gente la inauguración de un proyecto muy ilusionante para sus promotor@s y también para la gente que vivimos en Arkaia... La granja de Usama.


De la mano de 4 estupendas personas: Juan, Usama, Ignacio y Amaia y el grupo de voluntari@s que se acercaron a echar una mano, nos mostraron cómo era la vida en una granja de los años 50, algo que mucha gente desconoce; cómo el esfuerzo, la paciencia, y la dedicación dan sus frutos; cómo el ritmo de vida que llevamos tan veloz y, a veces, sin control, nos hacen olvidar valores y emociones.

Además pudimos:
  • visitar, pasear, jugar y alimentar a los animales, además de conocer curiosidades de cada uno de ellos
  • visitar las huertas ecológicas
  • recorrer la granja observando las plantas y árboles autóctonos
  • descubrir el tramo del cauce del río Santo Tomás que discurre junto a la granja
  • jugar a juegos tradicionales (la rana, las mazorcas, sokatira...)
  • subirnos en el carro o pasear por los diferentes recorridos en el entorno de la granja y de Arkaia
Todo ello en un ambiente estupendo y con buen tiempo, ¡qué más se puede pedir!

Aquí os dejamos el agradecimiento del equipo de La granja de Usama después de la inauguración.

Y ahora sólo queda que os animéis a visitarla y disfrutar tanto como lo hicimos nosotr@s.











4 de marzo de 2015

Nueva experiencia en Agroturismo Arkaia



Os presentamos una nueva experiencia que podréis disfrutar si os alojáis en Agroturismo Arkaia y si además, os gusta el turismo ornitológico: 
      
     Visita guiada por los humedales de Salburua y de Mendixur (Araba / Álava)
            
     
     Visita al humedal de Salburua durante un recorrido de 2 horas de duración. 
      
     Grupo: mínimo 4 personas, máximo de 12.
     Precio 10 € por persona.
     Posibilidad de hacer un grupo de 1 a 3 personas por 40 € el grupo.



       
      
        Visita a los humedales alaveses de Salburua y Mendixur durante un recorrido de 4 horas de duración. 
    
    Grupo: mínimo 4 personas, máximo de 12. 
    Precio 15 € por persona.
    Posibilidad de hacer un grupo de 1 a 3 personas por 60 € el grupo. 


      
      

    En ambos casos, el desplazamiento se realizará en vehículos particulares y correrá por cuenta de las personas interesadas. 
    
    El grupo podrá decidir si la visita se hace por la mañana o por la tarde.


Condiciones generales:

- Se dará una charla introductoria en Agroturismo Arkaia y desde allí se iniciará la visita hacia los humedales.

- Se pondrá a disposición de los grupos material adecuado para la observación de fauna (telescopios terrestres, prismáticos y guías de campo). Es conveniente disponer de prismáticos particulares, pero no obligatorio.

-  Las visitas se pueden realizar durante todo el año, tanto en fines de semana como en días laborables. 

- Hay que prefijar la actividad con una semana de antelación como mínimo. 

Para períodos más cortos de contratación hay que consultar la disponibilidad del guía.

10 de julio de 2014

Vuestras sugerencias, nuestra calidad


Durante estos tres años que llevamos funcionando en Agroturismo Arkaia hemos alojado a muchas personas en nuestro establecimiento y podemos decir con orgullo que todas ellas han mostrado un alto grado de satisfacción.
Les pedimos que nos ayuden a mejorar la calidad de nuestra casa y de los servicios que prestamos mediante una encuesta de valoración, con el objetivo de corregir los fallos o de pulir hasta el más mínimo de los detalles.
La mejora continua de la calidad no consiste únicamente en la implantación de un sistema normalizado, sino en reconocer desde una postura de humildad que son estas personas las que, desde una posición objetiva, se dan cuenta de pequeñas cosas que a nosotr@s se nos escapan y que atendiendo sus peticiones o sugerencias nos permiten hacer más atractiva la estancia en nuestra casa.
Eso es exactamente lo que hemos ido haciendo a lo largo de estos años en Agroturismo Arkaia y es esta simbiosis de nuestro compromiso y vuestra colaboración la que nos ayuda a ser cada día un poco mejores.
Aquí os dejamos algunas de estas sugerencias atendidas:












Mejora de la señal WiFi


Tostadora















Silla de ducha















Exprimidor


Sillas para dormitorios




Colgadores en los baños


Espejos en los dormitorios


Perfiles en las duchas para evitar encharcamientos


Silla de ducha suspendida













Tazas de café


Agradecemos muchísimo vuestra colaboración porque nos anima a seguir mejorando, para que la sensación de vuestra estancia en nuestra casa se acerque lo más posible a la perfección.
“Siempre se puede mejorar”, esa es la esencia de Agroturismo Arkaia.

20 de junio de 2014

Habines / Haba txiki en Agroturismo Arkaia



Esta campaña agrícola en Agroturismo Arkaia hemos apostado por introducir varias leguminosas en la rotación de cultivos extensivos, concretamente los habines y la alubia pinta alavesa para recolectar en seco.

Las leguminosas son un complemento excelente en la rotación de cultivos de cereal y girasol, ya que aportan nitrógeno atmosférico al suelo por la asociación simbiótica de las bacterias Rhizobium leguminosarum con las raíces de las plantas. Además, al igual que los girasoles, rompen los ciclos de las plagas y enfermedades propias de los cereales.




El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales para las plantas y el más caro de los componentes de los abonos químicos que se adquieren en el mercado.

Estas bacterias leguminosarum generan unas agallas esféricas que son perfectamente visibles en las raíces y cuando la adaptación al suelo es correcta suelen tener un color rojizo o pardusco que indica el buen funcionamiento de la asociación simbiótica entre los dos organismos y la fijación del nitrógeno.

A menor escala también hemos sembrado en nuestro huerto familiar ecológico alubias para consumir las vainas y habines o haba txiki para disfrutarlas en fresco.





La producción de habines está siendo generosa, hemos recogido más de 50 kilos de vainas que una vez desgranadas permiten disfrutar de ellos salteados con jamón y cebolla pochada, estofadas con calamares, o en menestra de verduras con otras hortalizas.
Un producto de temporada delicioso con un sabor intenso y a la vez delicado.

Los sembramos al inicio del otoño y se han desarrollado sin ninguna complicación, en el momento de la floración han estado espectaculares y han sido el foco de atracción de una gran variedad y cantidad de insectos polinizadores.

Sólo ahora al final del ciclo, se han producido ataques intensos de pulgón negro, que no hemos tratado con repelentes ni insecticidas biológicos por coincidir plenamente con la recolección. Sólo hemos podado las puntas de las plantas afectadas para reducir el ritmo de la expansión.

Según vamos recogiendo las últimas vainas, arrancamos las plantas y las dejamos sobre el terreno para incorporarlas posteriormente como abono verde. Es un excelente mejorante del suelo ya que tienen una vegetación intensa y abundante que aporta a la tierra nutrientes y materia orgánica en gran cantidad.

En resumen, es un cultivo excelente para el horticultor ecológico y con una gran tradición en nuestro territorio alavés, por algo nos llaman Babazorr@s.





12 de junio de 2014

Agroturismo Arkaia al rojo vivo...




Con estos días de sol y buena temperatura da gusto recorrer la huerta ecológica de Agroturismo Arkaia y descubrir entre el verde de las plantas diminutos puntos de color rojo "pasión"... Frambuesas de un sabor agridulce muy delicado.




Rebuscando en Internet hemos descubierto que poseen innumerables propiedades, como por ejemplo: aportan fibra que mejora el tránsito intestinal; son ricas en vitaminas A (para la vista y para incrementar las defensas), B7 (para mantener en buen estado la piel, las uñas y el pelo) y C (función antioxidante), ácido cítrico y ácido elágico, flavonoides y folatos, minerales como el potasio, el magnesio y el calcio... (*)

Dejémonos pues sucumbir a los encantos de esta fruta silvestre!




(*) La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que el ácido elágico y los flavonoides (pigmentos vegetales). Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El ácido cítrico, posee una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Fuente consultada: Eroski Consumer   

12 de mayo de 2014

De perretxikos y vacas terreñas...





Este domingo se ha celebrado la feria del perretxiko y la vaca Terreña en la localidad de Zuazo de Kuartango (Araba / Álava).

Además de los numerosos puestos para la venta de perretxikos y otros manjares ,postres y artesanía, que podemos encontrar en otras convocatorias de ferias y eventos, queremos fijar nuestra atención en la Vaca Terreña.




Esta raza autóctona de bovino de carne se encuentra hoy en día en peligro de extinción, la que antaño fuera especialmente apreciada por el uso de los bueyes para las labores agrícolas y además, perfectamente adaptada al pastoreo de montes pues proporcionaba unos ejemplares pequeños de tamaño, pero de una gran calidad de carnes con una excelente proporción de grasa.

Esa carne de excelente calidad que se produce aprovechando de manera sostenible los pastos de los montes de la sierra de Guibijo, se consigue por el compromiso de un@s poc@s ganader@s de la zona que han apostado por la rusticidad y la adaptación al medio de los ejemplares de la raza Terreña.

Este compromiso es el que mantiene la pureza de la raza y que hoy en día garantiza la supervivencia de la misma.

Frente a razas de vacuno de carne más productivas y frente a sistemas ganaderos de carne más "industrializados" nos encontramos con una ganadería tradicional de producción de buenos ejemplares que pastorean aprovechando los pastos naturales de nuestras sierras, contribuyendo a la eliminación del excedente de biomasa de los montes y favoreciendo su gestión sostenible.

¿Qué más se le puede pedir a una jugosa chuuleta de vaca?  Sana, procedente de animales alimentados de forma natural y de una raza autóctona que se mantiene gracias a la apuesta de un@s ganader@s comprometid@s.

¿Le exigimos tanto a la carne que compramos en el supermercado?


Sal de Añana


Gallinas ecológicas


Ternera asada


Pastel vasco


Curiosidad: huevos de avestruz