Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2018

Agroturismo Arkaia - Política de gestión ambiental









POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL


AGROTURISMO ARKAIA, consciente de la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente y con la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales, hace la siguiente declaración medioambiental, comprometiéndose a:

  • Cumplir con todas las normativas y reglamentaciones aplicables al sector de alojamientos rurales.
  • Fomentar y aplicar procedimientos de mejora continua en todos los ámbitos de la organización para conseguir una gestión eficaz y respetuosa con el entorno.
  • Reducir la cantidad de residuos y su  consumo (materiales, combustibles y energía).
  • Reducir o eliminar la producción de emisiones contaminantes al medio.
  • Informar regularmente a las personas que nos visitan sobre la política ambiental y las medidas ecológicas implementadas en el alojamiento.
  • Proporcionar al personal la adecuada formación tanto en la gestión turística como en la ambiental.
  • Implementar en el alojamiento de turismo rural, a través de medidas concretas, las siguientes áreas de gestión ambiental:
    • Reducción y reciclaje de residuos.
    • Minimizar el consumo de agua, energía y combustibles.
    • Gestión eficaz de las emisiones atmosféricas y de ruidos.
    • Gestión adecuada de las sustancias peligrosas nocivas y agresivas para el medio ambiente.
    • Introducción de la variable medioambiental en las reformas del alojamiento.
  • Implementar, documentar y mantener esta política como marco para el establecimiento de nuestro Programa de Gestión Ambiental mediante los objetivos y metas correspondientes.
  • Si quieres conocer el procedimiento de gestión ambiental de nuestro alojamiento, solicítanoslo... está a tu disposición.

AGROTURISMO ARKAIA




7 de abril de 2017

El autillo en Arkaia


Llevamos varios días escuchando un "pitido" nocturno intenso y en intervalo regular. Algún vecino pensó que eran sapos pero el sonido de los sapos es más delicado y metálico. Otros llegaron a pensar que se trataba de una alarma electrónica debido a su regularidad...

Pues no, se trata de una pareja de autillos, la rapaz nocturna más pequeña en Europa.

Emiten un sonido inquietante en medio del silencio nocturno, casi resulta hipnótico y a fuerza de ser oído llega a gustar, sobre todo si sabemos que el canto del macho es normalmente contestado en otro tono por la hembra.
Se le oye más que se le ve y es raro descubrirlo volando. 

Durante la época de la reproducción vive en parejas, pero más tarde al emigrar a Africa se reúne en pequeños grupos. 

Cazan insectos en determinados lugares donde abundan y ésta puede ser la causa ocasional de su gregarismo. 

También es frecuente cerca de los focos luminosos donde se concentran mariposas nocturnas, revoloteando tras ellas con gran agilidad. 

Son animales tremendamente sensibles a los plaguicidas, debido a su dieta insectivora, bien por la desaparición del alimento o bien por la intoxicación por el consumo de insectos contaminados por los insecticidas.

Por eso, su presencia en las zonas rurales es un indicador ambiental positivo, asociado a ambientes agrosistémicos limpios y libres de contaminación química.






Fuente: http://quedadanatural.com/fotos/Mario_Cea/Mario_Cea_autillo4549_jpg_1294509868.jpg



Si tenéis curiosidad, en este enlace podéis escuchar el sonido que hemos grabado: Sonido del autillo

Más información en: http://www.seo.org/ave/autillo-europeo/



29 de noviembre de 2016

Mermelada de madroños

Agroturismo Arkaia. Turismo rural junto a Vitoria - Gasteiz Madroños
Madroños

El otro día nos dedicamos a recolectar los madroños del arbusto que tenemos en Agroturismo Arkaia.

Pero antes de dejaros la receta de la mermelada que hicimos, vamos a conocer unas cuantas curiosidades de los madroños:

Tiene la particularidad que las flores y los frutos se suelen presentar de forma simultánea, pues se juntan los frutos de la floración anterior y las flores de ese año.

El madroño es un arbusto que puede llegar a convertirse en un árbol de hasta 10 m. de altura.

El fruto del madroño es fuente de flavonoides, pectina, vitamina P, es antiinflamatorio, antibacteriano y antioxidante.

Contiene glucósidos, rutina, hespiridina, aglucón o genuina, la sustancia que posee propiedades terapéuticas. Los estudios científicos más recientes apuntan a una actividad cardioprotectora gracias a su contenido en taninos y flavonoides.

El madroño también contiene tanto en sus hojas como en la corteza glucósidos fenólicos, entre ellos la arbutina de la que es la principal fuente, tiene una acción antiséptica y antiinflamatoria sobre el sistema urinario además de antibacteriana y nefroprotectora, por lo que se utiliza para combatir las infecciones urinarias, las cistitis, los cálculos y cólicos renales así como las diarreas y disenterías.

La pectina es otro de sus componentes y ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo favoreciendo su excreción.

La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético, astringente y antiséptico.

Sus bayas contienen un alto contenido en alcohol por lo que sólo se deben comer unas pocas cada vez.

Los frutos tienen varios usos, mermeladas y confituras, licores, ...

Algunos contenidos de los madroños:

  • Azúcares como la fructosa: 27’08 % de peso seco
  • Glucosa: 21’5 %
  • Sacarosa: 1’8 %
  • Maltosa: 1’11 %

Fuente: https://gloriagonzalo.wordpress.com/2014/11/18/beneficios-de-comer-madronos-en-temporada/


Agroturismo Arkaia, Vitoria - Gasteiz. Madroños
Madroños recién recogidos




Agroturismo Arkaia, Vitoria - Gasteiz. Mermelada de madroños
Puré de madroños, una vez retiradas impurezas y semillas



Agroturismo Arkaia, Vitoria - Gasteiz. Mermelada de madroños
Mermelada de madroños

Para hacer una mermelada como la de la foto, aquí tenéis la receta:

Ingredientes:

500g de madroños maduros recién cogidos
300 g de azúcar
Zumo de un limón mediano
1 vaso de agua
Opcional: mezcla de especias -canela, gengibre, cardamomo, pimienta negra-

Una vez recogidos los frutos, lavarlos para que no pierdan el aroma y la textura.
Cubrirlos con el azúcar, regar con zumo de limón recién exprimido, y mezclarlo todo con ayuda de una cuchara de palo.
Dejar reposar mínimo 24 horas.
Al día siguiente, añadir a la mezcla un vaso de agua.
Poner a fuego medio durante media hora removiendo de vez en cuando.
Dejar enfriar.
Batir para que emulsione y cambie de color.
Pasar la mezcla por un colador de agujeros muy pequeños para quitar impurezas y semillas.
Meter en tarros de cristal y cocer al baño maría para su conservación.





22 de abril de 2016

Ven a Agroturismo Arkaia y practica turismo sostenible

Agroturismo Arkaia, turismo rural sostenible en Vitoria - Gasteiz
Amanece en Agroturismo Arkaia

Esta semana se ha organizado en Vitoria - Gasteiz una jornada técnica sobre turismo sostenible en la que Agroturismo Arkaia ha participado junto con hoteles y restaurantes para exponer nuestro caso práctico.

Cuando oímos hablar de este tipo de turismo nos asalta la duda de qué es en realidad.

Buscando en Internet hemos encontrado esta interesante definición:

"Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.

En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de Desarrollo Sostenible:


"El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"



Cuando el proyecto nos rondaba por la cabeza teníamos claro hacia dónde lo queríamos orientar.

Queríamos que las personas que nos visitasen practicasen un turismo respetuoso con el medio natural, cultural y social, que pudieran disfrutar de la esencia y la autenticidad de un pueblo y sus gentes, con una actitud de integración y respeto al entorno.

Por nuestra parte, queríamos reducir el impacto que nuestra actividad iba a generar por lo que adoptamos una serie de medidas como la reutilización de materiales en el proceso de rehabilitación y decoración, pasando por la caldera de biomasa que puede quemar granos de cereal, pellets, cáscaras de almendra, astillas de madera, huesos de aceituna…; diversas acciones para reducir el consumo energético y de agua, el aprovechamiento de los residuos generados, la promoción de productos locales y/o ecológicos, ...

En definitiva, si vienes a Arkaia, Vitoria-Gasteiz, puedes practicar otra forma de turismo rural, con sostenibilidad

Si os interesa el tema, aquí tenéis la entrevista que nos hicieron en Radio Vitoria sobre turismo sostenible en Vitoria - Gasteiz.