Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2016

Y la nieve llegó a Arkaia ( Vitoria - Gasteiz )



Y la nieve llegó a Arkaia.

Sí, sí, hoy se ha pasado parte del día nevando y desde muy pronto tejados, campos y calles de Arkaia se han cubierto de un bonito manto blanco.

Nos ha sorprendido bastante recibir los copos tan pronto, en pleno otoño.

Con un poco de pereza por tener que comenzar a poner botas, guantes, bufanda y  gorro, pero las imágenes blancas que nos ha dejado esta temprena nevada han merecido la pena.

Aquí os dejamos algunas de ellas…





Agroturismo Arkaia. Nieve en Arkaia. Vitoria - Gasteiz

Agroturismo Arkaia. Nieve en Arkaia. Vitoria - Gasteiz

Agroturismo Arkaia. Nieve en Arkaia. Camino de Santiago hacia Vitoria - Gasteiz

Agroturismo Arkaia. Nieve en Arkaia. Vitoria - Gasteiz

Agroturismo Arkaia. En bici también en la nieve. Vitoria - Gasteiz


Paisaje nevado visto desde Agroturismo Arkaia. Nieve en Arkaia. Vitoria - Gasteiz

18 de abril de 2011

ARKAIA VERDE


El Río Santo Tomás, cuyo cauce no supera los 8 metros y que bordea a Arkaia por su parte oeste, es un conector ecológico entre los Montes Altos de Vitoria-Gasteiz y los Humedales de Salburua y las balsas de Arkaute, un refugio de la fauna y flora silvestre con riqueza naturalística propia donde se ha constatado la presencia de visón europeo, especie catalogada en peligro de extinción.

También, desde Arkaia se puede contemplar: el monte Aitzgorri, en la Sierra de Elgea-Urkilla, parte de los montes de la Sierra de Izki (San Vitor, Kapildui) y algunos picos de la Sierra de Cantabria (Palogán). Próximos se encuentran los Montes Altos de Vitoria-Gasteiz (Zaldiaran) y el cerro de Olárizu, famoso por la romería del mismo nombre que se celebra en septiembre.

Andando o en bicicleta, desde Arkaia se puede acceder al Parque de Salburua (anillo verde), a la vía verde del ferrocarril vasco-navarro, hacer un tramo del Camino de Santiago alavés, etc.


Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer





13 de marzo de 2011

ARKAIA ROMANA


Varios estudios demuestran que Arkaia se erige sobre un yacimiento arqueológico más extenso que el pueblo actual. Tras varias intervenciones arqueológicas se documenta la existencia de un poblado indígena que se remonta a los siglos IV-III a.C.

Más adelante, con la romanización, el asentamiento se introduce en las redes comerciales del Imperio y en el s. I d.C. en el poblado se construyen unas termas romanas monumentales (actualmente se pueden visitar), que demuestran la importancia que alcanzó en aquella época (se calcula que ocupaba 18 Ha.)

La entidad del yacimiento y la suntuosidad de los materiales hallados (mármoles, fustes de columnas, mosaicos, etc.) relacionan Arkaia con un núcleo urbano de la época romana conocido con el nombre Suessatio-Suestatio que aparece en las fuentes clásicas (Itinerario de Antonino, Anónimo de Rávena y Ptolomeo).



También se ha constatado que por Arkaia pasaba la calzada romana Astorga-Burdeos (Iter XXXIV), camino que desde la Alta Edad Media era utilizado por los peregrinos rumbo a Santiago de Compostela.


12 de marzo de 2011

¿DONDE ESTÁ AGROTURISMO ARKAIA?


Agroturismo Arkaia se encuentra en el corazón de Arkaia, pequeña localidad de unos 80 habitantes, situada en el centro de la Llanada Alavesa, a tan sólo 5 kilómetros del casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, capital del Territorio Histórico de Álava y de la Comunidad Autónoma de Euskadi-País Vasco.

Esta proximidad, sin embargo, no resulta evidente ya que la existencia de una colina llamada “Alto de las Neveras” ejerce como barrera psicológica y visual generando un entorno típicamente rural con una alta calidad paisajística.

Pasado y presente se funden en Arkaia pues aquí conviven ruinas de termas romanas (visitables); un palacio, el de los Barones de Arcaya; una Iglesia, la de la Natividad de Nuestra Señora, que conserva parte del templo románico y una preciosa pila bautismal de influjo mudéjar; una bolera alavesa, abierta al público y con posibilidad de practicar este deporte; una zona de juegos infantiles, etc.



Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


Consultar las entradas “Arkaia Romana”, “Arkaia y su patrimonio” y “Arkaia verde”


23 de enero de 2011

Por el camino de San Juan...

Hoy ha amanecido algo nublado y bastante "fresco" (casi ni tenemos temperatura, pues el termómetro marca - 0,1º). Aún así, nos animamos a salir de paseo con los perros desde el Agroturismo Arkaia.


Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


Tomamos el camino Zarrutia (por el que se puede acceder al sur de Vitoria hacia Puente Alto). Atrás dejamos Arkaia, aunque sin perderla de vista en ningún momento.
Pronto llegamos al puente sobre el río Santo Tomás que, en esta época, trae bastante agua. Un poco más adelante, nos desviamos hacia la derecha, por el camino de San Juan que se abre paso entre campos de trigo y de tierras aradas para sembrar remolacha, patatas o girasol.
Si miramos hacia atrás, a lo lejos seguimos divisando Arkaia, que sigue ahí tras el paso de los siglos.
Pronto llegamos al punto conocido como mortuorio de Sarikurri, que desapareció al abandonarlo sus moradores a causa de la peste.
Todavía se pueden encontrar restos de tejas, piedras de construcciones, etc. mezcladas con la tierra, sobre todo, donde se encontraba situada la iglesia de San Juan, que se transformó en ermita en jurisdicción de Arkaia al desaparecer el poblado. Fue el último edificio que sobrevivió hasta principios del siglo pasado. Aquí el camino refleja las huellas dejadas por el ir y venir de los tractores...
Después de saltar sobre una acequia con agua, caminamos entre fincas hasta llegar al camino de la Dehesa. Tras las altas plantas de maíz, ya secas y a la espera de que en marzo sean cosechadas, se divisa la torre de la iglesia de Arkaia, cada vez más cerca a medida que avanzamos.
De nuevo, cruzamos el río Santo Tomás  pero en un punto distinto, en este caso por el puente de Madragutxi en la ruta Jacobea por Álava y, casi sin darnos cuenta (no ha pasado ni una hora desde que hemos salido), entramos de nuevo en el pueblo de Arkaia.

17 de enero de 2011

Excursión a Estibaliz...

Desde el Agroturismo Arkaia Arcaya se puede ir cómodamente al Santuario de Nuestra Señora de Estibaliz siguiendo la vía verde que aprovecha el antiguo trazado ferroviario del Vasco Navarro y que, después de su acondicionamiento, ofrece un itinerario seguro, tranquilo y bien señalizado para cicloturistas y caminantes.
Se sale de Arkaia Arcaya por el camino donde se encuentran los restos de las termas romanas, en dirección a Otazu, para acceder a la Vía Verde que nos lleva hasta el Santuario.

 Dejamos Otazu a la izquierda y salvamos la carretera A-3104 gracias al puente de madera que da a una zona acondicionada con mesas, bancos y fuente, situada frente a la antigua estación de Otazu.

Continuando el camino, llegamos al cruce de Aberasturi y poco después al túnel de Andollu. En la bifurcación que nos encontramos tomamos la de la izquierda que, en continuo ascenso, nos lleva al Santuario de Estíbaliz.
Constituye uno de los puntos clave en el Camino de Santiago alavés que transcurre desde el Túnel de San Adrián hasta el río Ebro. A partir del siglo XII y XIII muchos peregrinos elegían esta ruta como alternativa al camino navarro, sobre todo por tratarse de una vía segura.
La iglesia, joya del románico alavés, conserva en su interior la talla de la Virgen de Estíbaliz del siglo XII, una de las mejores obras del románico vasco y la pila bautismal. En el exterior destaca por su ornamentación la portada meridional llamada Porta Speciosa o del Sur.
Junto a la basílica existe un monasterio benedictino y un albergue de acogida.

El recinto está perfectamente acondicionado y dispone de amplias zonas de aparcamiento, área de pic-nic, restaurante, etc.



26 de diciembre de 2010

A Armentia y con nieve...


Ha amanecido todo cubierto de nieve pero el día está claro y despejado así que nos atrevemos a salir desde el Agroturismo Arkaia Arcaya dispuestos a pasear por el Bosque de Armentia.


Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


Aparcamos el coche en el pueblo de Armentia, junto a la Basílica de San Prudencio. Una de las entradas al parque se sitúa a la salida del pueblo, atravesándolo en dirección Sur.

Una vez dentro del Parque el paseo continúa hacia el Sur, hacia los Montes de Vitoria. Podremos elegir nuestro recorrido entre la red de senderos peatonales, ciclistas y para caballos que atraviesan el bosque, descansando en alguna de las áreas acondicionadas para ello. Nosotros nos decidimos por seguir el que va al Castillo de Eskibel (del castillo apenas quedan unas ruinas) siguiendo las balizas con el símbolo de una torre.


Por el camino, bien señalizado y de baja dificultad, se pueden observar diferentes especies forestales (coníferas y de hoja caduca).

Una vez alcanzada la carretera que lleva al pueblo de Eskibel, cruzamos junto al río y poco después, encontramos una represa que forma una pequeña cascada. La vegetación se transforma en un bosque de ribera.

Dejamos a la izquierda el puente sobre el río y según vamos ascendiendo, el camino se estrecha, y menos mal que todo estaba helado porque si no la senda, que más bien parece un cauce de un arroyo de montaña, estaría totalmente embarrada.

En el camino de regreso, ya anocheciendo, se divisa a lo lejos Amboto y Gorbea, unas vistas que bien merecen una parada para su contemplación. Los sociables y confiados petirrojos nos han acompañado hasta la entrada de Armentia.
Por si queréis un poco más del información, aquí os dejo alguna cosilla que he encontrado en Internet:

Armentia
Fue el centro religioso alavés más importante de la Alta Edad Media y su templo la primera catedral del País Vasco al ser sede del obispado. Fue hasta finales del siglo XI, en una época en que las tierras del Sur se encontraban dominadas por el poder musulmán. Después la sede episcopal se trasladó a Calahorra.
Armentia fue un punto clave en las comunicaciones romanas y altomedievales. Desde la salida de Armentia, donde se conserva todavía un crucero, continuaban dos importantes caminos: el Camino de Santiago, en su descenso hacia Gometxa, y el camino romano, que pasando por la fuente de Mariturri se dirigía hacia Zuazo, y desde ahí, a Lermanda, Margarita e Iruña.

Basílica de San Prudencio
En Armentia se encuentra la Basílica de San Prudencio, edificio románico del siglo XII, primitivamente dedicado a San Andrés, y construida sobre los restos de un templo del siglo VIII. Posteriormente fue reformada en 1776 y esta reforma destruyó parte de su estructura original, aunque mantuvo su cabecera y otros elementos aislados como los restos de su portada original. Fue restaurada nuevamente en 1964. Es considerada uno de los más importantes ejemplos del arte medieval y está declarada monumento del País Vasco. En la actualidad se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas que es posible visitar.
Edificada en planta de cruz latina, destacan sus bóvedas tanto en la cabecera como en el cruce de sus brazos. En los arranques de los arcos de esta bóveda se encuentran cuatro esculturas de los evangelistas. Los capiteles del templo se decoran con temas vegetales, motivos animales y escenas de lucha entre jinetes y centauros. Su atrio presenta los restos de
su portada original que, tras su desmantelamiento, fueron incrustados en los muros de forma desordenada: el tímpano del Cordero y el de Cristo con los Apóstoles y los bajorrelieves de la Bajada de Cristo a los Infiernos y el Sepulcro de Jesús; constituyendo uno de los mejores conjuntos escultóricos del románico en el País Vasco.
En el interior de la Basílica se venera la imagen de San Prudencio, obispo de Tarazona y árbitro de paz en Osma, nacido en Armentia y patrón de los alaveses desde 1644.

El 28 de Abril se celebra su festividad con una popular romería hasta la Basílica y las campas que se extienden ante ella. El típico menú de este día consiste en caracoles y perretxikos.