Mostrando entradas con la etiqueta accesible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accesible. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2014

Habines / Haba txiki en Agroturismo Arkaia



Esta campaña agrícola en Agroturismo Arkaia hemos apostado por introducir varias leguminosas en la rotación de cultivos extensivos, concretamente los habines y la alubia pinta alavesa para recolectar en seco.

Las leguminosas son un complemento excelente en la rotación de cultivos de cereal y girasol, ya que aportan nitrógeno atmosférico al suelo por la asociación simbiótica de las bacterias Rhizobium leguminosarum con las raíces de las plantas. Además, al igual que los girasoles, rompen los ciclos de las plagas y enfermedades propias de los cereales.




El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales para las plantas y el más caro de los componentes de los abonos químicos que se adquieren en el mercado.

Estas bacterias leguminosarum generan unas agallas esféricas que son perfectamente visibles en las raíces y cuando la adaptación al suelo es correcta suelen tener un color rojizo o pardusco que indica el buen funcionamiento de la asociación simbiótica entre los dos organismos y la fijación del nitrógeno.

A menor escala también hemos sembrado en nuestro huerto familiar ecológico alubias para consumir las vainas y habines o haba txiki para disfrutarlas en fresco.





La producción de habines está siendo generosa, hemos recogido más de 50 kilos de vainas que una vez desgranadas permiten disfrutar de ellos salteados con jamón y cebolla pochada, estofadas con calamares, o en menestra de verduras con otras hortalizas.
Un producto de temporada delicioso con un sabor intenso y a la vez delicado.

Los sembramos al inicio del otoño y se han desarrollado sin ninguna complicación, en el momento de la floración han estado espectaculares y han sido el foco de atracción de una gran variedad y cantidad de insectos polinizadores.

Sólo ahora al final del ciclo, se han producido ataques intensos de pulgón negro, que no hemos tratado con repelentes ni insecticidas biológicos por coincidir plenamente con la recolección. Sólo hemos podado las puntas de las plantas afectadas para reducir el ritmo de la expansión.

Según vamos recogiendo las últimas vainas, arrancamos las plantas y las dejamos sobre el terreno para incorporarlas posteriormente como abono verde. Es un excelente mejorante del suelo ya que tienen una vegetación intensa y abundante que aporta a la tierra nutrientes y materia orgánica en gran cantidad.

En resumen, es un cultivo excelente para el horticultor ecológico y con una gran tradición en nuestro territorio alavés, por algo nos llaman Babazorr@s.





26 de enero de 2014

Accesibilidad: Errar es humano y rectificar es de sabios

Hace unas semanas publicamos en nuestro blog la falta de accesibilidad que se iba a generar en el tramo del Camino de Santiago que une Arkaia con Vitoria - Gasteiz, ya que las escaleras construidas impedían el acceso de personas con movilidad reducida, en bicicleta, etc. 

Días después, leímos en prensa que el consistorio vitoriano admitía el error y anunciaba que tomaría medidas para subsanarlo.

A día de hoy podemos confirmar que este camino muy pronto será accesible para todo el mundo.






Para ver artículo relacionado pincha aquí

17 de diciembre de 2013

La accesibilidad es cosa de todxs





Llevamos varias semanas contemplando cómo avanzan las obras de rehabilitación del Camino de Santiago que une nuestro pueblo, Arkaia, con Vitoria-Gasteiz. Viendo que dicha conexión no va a ser de ninguna manera accesible, en numerosas ocasiones nos hemos dirigido a las personas que están trabajando y a sus responsables para reclamar dicha accesibilidad pero siempre hemos obtenido la misma respuesta: "esto es cosa del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz". 

Tras oír la recurrida frase, se nos viene a la cabeza lo establecido en los artículos 10 y 11 del Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, sobre accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones que hacen mención a los itinerarios peatonales y su accesibilidad en el sentido de que "los itinerarios peatonales son los espacios públicos destinados al tránsito no discriminatorio de lxs peatones. Han de garantizar, tanto en plano rasante como en altura, el paso, el cruce y el giro o cambio de dirección de cualquier persona. Serán continuos, sin escalones sueltos y con pendientes que posibiliten la circulación, especialmente, de personas en silla de ruedas o acompañadas de perro guía".

Y eso que recientemente Vitoria - Gasteiz se ha unido a la "Red de municipios por la accesibilidad"!

Confiamos en que la Administración, en este caso, el Ayuntamiento, se ponga manos a la obra para corregir esta desafortunada situación.

Y para contrarrestar, Agroturismo Arkaia, en su compromiso por la accesibilidad y el turismo inclusivo, ha incorporado una nueva silla de ducha en su oferta de ayudas técnicas. Y todo ello gracias al asesoramiento de Equalitas Vitae.





Fuente consultada: Discapnet



26 de abril de 2012

1937-2012 75 AÑOS. GERNIKA


Hace 75 años, unos niños de los pueblos de Arkaia, Arkaute y Elorriaga se acercaron con curiosidad hasta el aeródromo José Martínez Aragón (posteriormente, General Mola) al advertir la impresionante flota de aviones de guerra desplegada en la pista que se encontraba en los terrenos, hoy ocupados por el barrio de Salburua.

Incluso tuvieron la oportunidad de saludar a la tripulación de aquellas aeronaves. Ataviados con elegantes uniformes, unos hombres simpáticos, educados, que hablaban en alemán y que repartían chocolatinas entre aquellos críos curiosos, todo un lujo en aquellos tiempos.

Es verdad que esos niños, impresionados por las máquinas de guerra y por los deslumbrantes uniformes de los soldados, no se pararon a pensar que las armas y los soldados están hechos para la guerra y mucho menos que esos mismos aviones y hombres íban a ser los responsables de una tragedia que marcaría un antes y un después en la historia de las guerras, puesto que el bombardeo de Gernika no fue sino uno de los primeros ensayos de bombardeo sobre población civil de los fascistas y los nazis, que pocos años después emplearían como táctica en la II Guerra Mundial.

Si aquellos niños, entre ellos, Eugenio, hubieran conocido las órdenes que iban a cumplir aquellos elegantes alemanes y sus consecuencias, seguramente hubieran rechazado las chocolatinas o ni siquiera se hubieran acercado pero, cuando se tienen 10-12 años, la guerra no es más que un juego.

Horas más tarde de aquel encuentro, a escasos 50 km de aquí, otros niños como ellos conocieron la cara más cruel de la guerra, cuando aquellos aviones y aquellos soldados sembraron de muerte y destrucción la Villa de Gernika.

Nuestro recuerdo para las víctimas y nuestra reflexión respecto a cómo les explicamos hoy en día a nuestros hijos el significado de las armas, de los ejércitos y de las guerras de tal forma que no volvamos a repetir esos mismos errores.